viernes, 27 de septiembre de 2013

3.2 El cine foro y su poder educativo


            Quien tenga propósitos educativos, puede hacer del  cine foro un recurso al cual recurrir con la seguridad de apreciar no sólo la esencia del cine, que es el arte, sino su gran potencial formativo.  Efectivamente, más allá del placer estético que nos pueda procurar un buen guión o argumento, excelentes actuaciones, majestuosa música, grande y significativa toma fotográfica o planos, juegos de tiempo, dirección, etc., podremos  aprehender a desentrañar ese mensaje que dio sentido a todos los elementos que están en juego en el llamado lenguaje del cine.  No siempre es fácil captar ese mensaje; más aún si la temática es compleja o la forma de presentarla es metafórica.  Pongamos como ejemplo películas como Smultronstället (Fresas Salvajes) de 1.957 o cualquiera de Ingmar Bergman y Black Swan (Cisne Negro), dirigida, en 2.010, por el también complejísimo Darren Aronofsky.

            El cine foro requiere de preparación y de diversos actores, su desarrollo distingue cinco e, incluso,  seis momentos: A) Preparación, B) Presentación del Film, C) Proyección y D) Desarrollo de guías E) Discusión o Foro y, a veces, lo que llamaré F) Proyección Activa.  Los actores requeridos para llevarlo a cabo: Director del cine foro, colaborador(es) de dirección, colaboradores de implementación o logística, ayudantes de desarrollo de guías.  Ahora bien, si no cuenta con colaboradores – puede ocurrir a menudo-  usted podrá y deberá hacer todo, por lo cual requerirá mayor tiempo de preparación. 

1.  Preparación: Lo primero es pensar a qué espectador quiere dirigir la película, sus expectativas, características: edad, nivel instruccional, situaciones de vida que lo caracterizan (pobreza, riesgo social, víctimas de delincuencia, carencia de afectos, abusados, padres, madres solteras, padres cuyos hijos han muerto, huérfanos, etc.) En la elección del filme es importante considerar la duración de la proyección, de tal forma no sea agotadora para el público, considerando que luego lo más importante será el foro mismo.  El ideal es considerar que la actividad requerirá de  aproximadamente 3.30 horas, adicionando un descanso entre proyección y foro, de unos 15 min; para posibilitar relajarse, adquirir energías, socializar.   Es importante ir gradualmente subiendo el grado de complejidad de los filmes, hasta llegar a aquellos que requieren mayor concentración, que no tienen mayores efectos especiales, que son en blanco y negro, que requieren mayor reflexión.  También es importante considerar la necesidad de quebrar el esquema de películas elegidas – si se trata de un ciclo de cine foro-  matizando,  a modo de “recreo”, con alguna película de buena calidad pero que suavice las emociones que pueden haber estado provocando lo complejo de algunas problemáticas que hayan caracterizado sus proyecciones y debates.  Para esto, elija algún filme que tenga algo de humor, romanticismo, aventura, fantasía, para no angustiar al espectador, si el ciclo, por ejemplo, ha sido sobre la violencia intrafamiliar.

            Si se trata de un ciclo de cine foro, el ideal es adoptar un criterio que dé un sentido al mismo: Películas de un Director, de una época, de una cultura, de una problemática, de una nación,  ganadores de premios de algún año específico, etc. 

      Respecto este momento, es claro que el director del cine foro es el responsable de la correcta elección de los filmes; pero es obvio que puede pedir consejo a expertos, o colaboración a quien represente el parecer de su público objetivo; visionar el filme con ellos, discutirlo, así tendrá mayor claridad sobre cuáles serán las conveniencias o no de su elección, las necesidades que considerar para los pasos siguientes.

2.  Presentación del Film: Este es el momento en que usted y su equipo de trabajo hace su presentación ante el público asistente. La finalidad de este espacio es, en no más de 5 a máximo 10 minutos, presentar el film y centrar la atención de los asistentes en una dirección común; por ejemplo, en los conflictos y violencia que puede provocar la intolerancia religiosa.  El cine foro no es una clase magistral ni una charla; no es el momento para mostrar sus conocimientos.  Lo normal es que estemos ante un público ansioso de ver la película; por lo tanto, salude, diga su nombre;  a lo más su profesión u ocupación y presente lo más relevante de la película: el director.  Si el público es de alto nivel intelectual evite leer la ficha técnica: Diga que en la Guía de Cine Foro “La Carnada”, por ejemplo, encontrarán la ficha técnica con todos los detalles y que lo único que ahora quiere remarcar es que su Director, Bertrand Tavernier, se caracteriza por transformar sus investigaciones periodísticas y documentales, en películas de interés social.  Agregue que es muy difícil encontrar sus películas en Chile; pues aquí no es conocido. En seguida, relate el argumento en forma muy simple “Tres jóvenes representan a una juventud desvinculada de la realidad; pues confunden ésta con lo que aparece en los film, en la publicidad, según los cuales  es fácil encontrar trabajo, ganar dinero, al mismo tiempo ser alcohólico o delincuente y ser feliz.  De esta forma, la protagonista pasa a ser la carnada que usarán sus amigos para atraer supuestos millonarios y así robarles el dinero con el cual, en un par de meses, suponen pondrán una tienda de alta moda y se enriquecerán.  Desgraciadamente, la realidad se cobra y podremos apreciar cómo  sólo logran volverse asesinos y terminar en la cárcel”.   Es importante, también, que aclare si el Director pertenece a un credo, ideología o ha estado involucrado en situaciones que nos pueden ayudar a comprender el porqué de su visión de mundo y luego, deducir el mensaje que desea hacernos llegar a través de  este film.

            Luego, pida que se fijen en especial en la actitud de la joven y en sus contradicciones; en la actitud que tiene cuando sus compañeros agreden, en la cárcel, en la preocupación por su agenda…  En otras ocasiones, deberá prevenir que se encontrarán con escenas muy fuertes, de tipo sexual; pero necesarias para el sentido del film… o hacer hincapié en que la película se basa en un hecho real. En fin, La presentación dependerá de la finalidad propuesta, del espectador y de usted.

            Si es la primera vez que se encuentra con este público, tal vez tenga que explicarles por qué dar a conocer el argumento y no dejar el suspenso hasta el desenlace del film.  Veámoslo.

Argumento: Quienes no conocen el sentido del cine foro u otras dinámicas para apreciar o debatir cine, encuentran espantoso que antes de ver el film se les dé a conocer que los protagonistas de “Más allá de los Sueños” mueren: primero los hijos, luego el padre y, al final, la madre quien al ser incapaz de sobreponerse a la pena y soledad, se suicida.  Este último acto la lleva  a  la antesala del infierno, de la cual la logrará salvar el esposo”.   Pues bien, para un público más experimentado en el goce estético del cine o en su grandiosidad como creación rica en enseñanzas, el argumento es lo menos importante; pues, como toda obra de arte, el mismo relato – por ejemplo, el atentado de las Torres gemelas” – puede dar lugar a decenas de filmes de diversa calidad, con iguales u opuestos mensajes, pero siempre piezas cinematográficas muy distintas; con metáforas o estilos igualmente diversos.  Tampoco es preocupante que alguien o todos digan “ya vi o vimos la película”; pues sería como decir  “Ya vi o vimos La Piedad de Miguel Ángel”   o “Ya oí u oímos Claro de Luna de Claude Debussy”   Es  más el conocer el argumento, libera al espectador de la angustia o preocupación de no saber qué ocurrirá, permitiéndole disfrutar de la película como tal y estar atento a lo resaltado, en vistas del cine foro; más aún, si queremos que disfrute de la excelencia de las actuaciones, música, colores, planos; en fin, de la belleza de la creación como tal.

      Todo otro aspecto sobre el film - contenido, locaciones, escenografía, director, actores, premios, otros filmes-  que considere pueden ser importantes de conocer por el público que tiene delante suyo, ofrézcalo como  material para actividades complementarias, evaluaciones, consulta voluntaria,  proyección con otras temáticas que pueden ser muy importantes pero distintas a las que dicen relación con este ciclo temático o finalidad.  Hoy la tecnología virtual nos ayuda: podemos ofrecer el material en un sitio web, CD, enviarlo por email a quien lo solicite, etc.

Mensaje: El argumento es un pretexto o medio para transmitir un mensaje: un pensamiento, una creencia, educar, un valor...  ¿Cuál es el mensaje del film "Los Puentes de Madison"? ¿Será distinguir entre el amor de pareja y el amor-cariño o amor-gratitud que se puede tener por un amigo? ¿Será también la responsabilidad ante quien nos ha dado todo lo que puede dar y nos ama, aunque nosotros no le amemos del mismo modo? ¿Será el asumir el error de una decisión que involucra a otros?
El argumento, aunque es un arte en sí -ya en el cuento, novela o cine- tiene un sentido que lo trasciende y es en él que encontramos el carácter educativo del film.

3. Proyección
                Es importante una proyección del filme que sea fiel a éste: sonido, nitidez de imagen, idioma original, subtítulos correctos, forman parte de la obra misma.  Un equipo de sonido de mala calidad, ruidos externos, falta de nitidez, dificultad para tener una visión de la pantalla completa, reflejos, quitarán mérito a la película.  En ámbitos escolares, incluso universitarios, muy bien sabemos que es difícil de disponer de las suficientes salas de proyección. La causa de este déficit no siempre es de índole económica; sino que se encuentra en una falta de valoración del cine, del desconocimiento de lo importante que es como parte de la formación cultural, profesional, personal y social.   En todo caso, entre dejar un vacío fílmico o apelar a la buena voluntad, paciencia e imaginación del espectador, debemos elegir el mal menor y arreglarnos de algún modo en nuestras típicas e incómodas salas.     

                Un punto importante es la continuidad de la proyección.  No podemos darla en dos partes;  sería como decir hoy miremos la mitad de la cara de la Gioconda y la próxima semana la otra.  Lo que sí puede hacer es ver la obra completa, hacer aunque sea algunos comentarios y, a la próxima sesión, desarrollar el cine foro.  Para ello deberá proyectar algunas partes claves del film, de tal forma dar continuidad al espectador como tal, reavivando lo que experimentara durante la proyección misma.

                Es importante la oscuridad y el silencio; pues ellos forman parte de la magia de la ficción, sólo si no se rompe el encuentro obra-espectador.  Uno de los mayores problemas es lograr un público respetuoso, silencioso, que dé el lugar que se merece a la obra fílmica.

4.  Desarrollo de guías: Las guías dependerán de la finalidad del cine foro (curso, taller, debate), de la creatividad del director del cine foro y del público a quien van dirigidas. (Cf. Los diversos blog que he desarrollado y modelos de guías que han dado lugar, en nuestro caso, a las evaluaciones).  Independientemente de lo anterior, pienso que es importante como recordatorio, iniciar estas guías con el nombre original y en español del film, la ficha técnica (país, año, director, actores y personaje que interpretan y otros datos que considere importante), el argumento, la finalidad del cine foro.
            Dependiendo de lo numeroso de su público y de las edades, requerirá de colaboradores que puedan animar a trabajar en las guías, a no desviarse del tema y responder las inquietudes personales o de los equipos; respecto las actividades a desarrollar.

5.  Discusión o Foro: Se realiza en torno a las actividades de  la guía; por lo tanto debe tener claro el tiempo que dará para el desarrollo de las primeras y ahora su exposición, discusión.  Dado que no hay un modelo fijo, sólo expondremos algunas consideraciones básicas:
§  Evitar que todos los exponentes repitan lo mismo.  Para ello puede entregar guías según las cuales deben realizar distintas actividades que se complementen entre sí, o, pedir que cada equipo represente un personaje distinto y desde él responda, etc.  Si entrega a todos la misma guía, puede solicitar que los distintos equipos participen dando a conocer cómo desarrollaron x pregunta y los demás complementen si   tienen algo distinto que agregar.
§  Es importante insistir en que lo importante es analizar el filme y no hacer uso de éste para exponer sus propios intereses.  Se habla precisamente de evasión cuando el filme “se vuelve un pretexto para defender y sostener las propias integraciones sicológicas y las propias opiniones sobre temas que el filme objetivamente no propone o propone de otra forma: de un filme sobre educación se pasa a enjuiciar la educación en el país…” (Luis Campos M. “Cineforo”, Ed. Paulinas, Bogotá, 1.989.  Pág. 37).
§  Es importante no caer en un alarde de erudición, uso de tecnicismos, donde el cine foro es pretexto para “mostrarse superior”
§  Puede terminar el cine foro – si el tiempo lo permite y los participantes no están cansados- con la proyección de las escenas de mayor fuerza expresiva (debe llevarlas editadas para no perder tiempo buscándolas en esos momentos) y un  pensamiento final y/o una interrogante que deje el camino para el próximo cine foro.    

6.   Proyección Activa: Se puede incentivar a realizar una serie de actividades posteriores al cine foro: Si se trata de escolares del Primer Ciclo, por ejemplo, recuerdo que luego de realizar con ellos un cine foro sobre la diversidad, a partir de la proyección de Pocahontas, hicimos un concurso de afiches sobre la diversidad  de la naturaleza, de las culturas, de los movimientos de la naturaleza, de las estaciones del año.  Terminamos con lo que llamamos “El festival de las estaciones”, donde con la cooperación de los apoderados, a cada curso le correspondió una estación para luego representarla a través de comidas típicas, juegos, cuentos, formas de vestir, etc.



3.1 Filmografía para la paz


            La finalidad de estas páginas es entregar un listado - siempre perfectible-  de películas que se pueden proyectar para educar en la paz.  Hay un principio que el educador siempre debe cumplir: Antes de proyectar un film en alguna de sus Aulas, debe haberlo visto, analizado y trabajado; no sólo para orientar a sus educandos sino para asegurar su pertinencia; de acuerdo con el nivel de madurez, edad, circunstancias socio afectivas, creencias, acontecimientos biográficos e históricos, desarrollo moral.  Proyectar un film sobre el aborto, drogadicción, alcoholismo, por ejemplo, implica una serie de orientaciones previas y preparación de un público adolescente o juvenil,  en el que es posible que algunos-as hayan sufrido situaciones similares a la mostrada en el film.  De este modo, no sólo podrá guiar provechosamente el cine foro posterior al visionado del film; sino que asegurará su pertinencia, evitando posibles daños irreparables que podrían provocar algunos filmes; no porque ellos sean inmorales sino porque el espectador se encuentra en un estado emocional débil.  Recuerde que el espectador es una persona que se hace partícipe de la trama de la película, a través de los fenómenos de la identificación y proyección psicológicas.  

            En un pequeño, simple por su lenguaje pero claro e interesante libro, Luis Campos Martínez  decía: “Las imágenes se imponen directamente a cada individuo, con una gran dosis de verdad; la participación es intensa y por eso mismo peligrosa si no es controlada”. El cine puede mover fácil e intensamente las emociones y, con mayor intensidad, a un espectador no educado en el lenguaje del cine: risas, miedos, llanto, nerviosismo, odios, idolatrías, simpatías…  Siempre recuerdo el llanto que estalló en medio de la oscuridad y silencio de la sala de cine…Era mi hijo de cuatro años, que con sus ojos fijos  en la pantalla, veía que la mamá de Dumbo era apresada… Pronto, empezaron otros niños a llorar y el público a susurrar “Pobrecito…”, dando con ello más fuerzas a sus llantos.  Es el contagio social de las emociones que, generalmente, actúa de forma inconsciente, según la psicología de masas. No se trata de quitar la magia, emoción, sensibilidad que es bueno desarrollemos todos; en este sentido el cine puede ser excelente, se trata de “sacar al espectador del sueño hipnótico en que lo ha colocado el filme, de sacudir su pasividad ante el río de imágenes y de sonidos (agreguemos ahora, de efectos especiales) que lo han sumergido; se trata de equilibrar sugestión y fascinación; que pueden sin duda disminuir el sentido crítico.  Se trata de no caer en la emoción de un momento que, luego de pasado, no nos deja nada… Se trata de, a través del cine –del buen cine- reflexionar sobre los afectos y pasiones, virtudes y vicios, respeto e intolerancias, egolatrías y sacrificios, amores, odios y envidias que nos mueven entre la violencia y la paz.  Se trata, finalmente,  de dialogar con los personajes fílmicos; discutir la interpretación que damos a las más diversas situaciones, mensajes y visión de mundo que nos propone el director de la película.

            En la filmografía (Cf http://aulaseduca.blogspot.com/ ) encontrará películas vinculadas con el urbicidio, violencia urbana, violencia intrafamiliar y en la pareja, violencia escolar y líderes de la paz.  En la linkografía y redes, encontrará material para profundizar en estas temáticas que, en el Capítulo I.6 “Tipología de la violencia”,  sólo bosquejo.
            Por último, quiero realzar una idea: En la oscuridad, realza el resplandor de la luz; análogamente, en medio de la violencia destacan los seres de paz.  Por ello, a través de los filmes propuestos y sus escenarios de destructiva violencia, podemos enseñar a descubrir, vivenciar y anhelar los halos que irradian los cultivos de la paz.  

2.6 La paz exige una educación en diversidad


            Mundos diversos desde…Nacemos en un mundo desconocido, del cual no somos responsables: con una historia, credos, obras, personajes, lenguaje, costumbres... Nacemos en una familia, en una situación determinada.  Nacemos únicos, íntimos: Nadie ha existido, existe ni existirá idéntico a mí; es más, cada uno de nosotros, a lo largo de su existencia irá conformando su propia historia, su carácter; con acontecimientos que implicarán cambios fundamentales en nuestra visión del mundo y de nosotros mismos. Vamos aprendiendo de nuestras experiencias y de la de otros; aprendemos de nuestros errores y de nuestros éxitos... No sabemos cuántas son nuestras fortalezas y debilidades o ignorancias de hoy y cuántas mañana. Esperamos llevar una vida de crecimiento personal; pero no siempre es así.

            Nuestra diversidad nos hace irreemplazables; nuestra intimidad inapresables: Sólo cada cual puede dolerse su dolor de muelas, pensar sus pensamientos, amar sus amores...Por mucho que alguien te ame, no puede doler tu dolor por ti. Tal vez, condolido por tu dolor, también se dolerá; entonces, serán dos los dolientes... Por eso buscamos compañía, el encuentro con otros; todo encuentro será necesariamente entre diversos; por algo la palabra encuentro tiene su origen en las palabra “en contra”.  El encuentro implica superar las apariencias para acoger al tú diverso; encontrarse más allá de las diversidades. Las preguntas surgen:  ¿Es posible el encuentro entre diversidades; qué lo dificulta; qué lo confunde? ¿Existen diversidades nocivas que no deben tolerarse, ni menos respetarse? ¿Qué es tolerancia y qué respeto? ¿Cuál es la importancia de tener convicciones y que, en cambio, es fanatismo? ¿Qué es, entonces, pluralismo? ¿Es lo mismo discriminar que discernir? ¿Qué es bondadismo; qué discernimiento y qué discriminación?
Algunos principios a reflexionar:
"Debemos construir la propia vida, la ciudad -polis, urbs, civitas- y el mundo en armonía,; así, como se construyen las composiciones musicales: con notas distintas, sones y silencios..."
"Sin identidad no hay diversidad.  Por ello, es importante el descubrimiento y el respeto"
"Educar para la convivencia en diversidad, para el el diálogo, es requisito de toda convivencia en diversidad"
Educar implica descubrir, valorar y cultivar la diversidad.
            «Educar en diversidad» es uno de los principios que debe regir todo nuestro quehacer educativo; pues la realidad, tanto natural como cultural, lo es: vegetales, animales, fungi, monera, protiste, minerales, relieves, climas, formas, relaciones, distribuciones, lenguaje, artes auditivas y visuales, etc.; se presentan en una diversidad infinita.  Sin embargo, es en la persona humana donde la diversidad alcanza los caracteres de único, íntimo, incomparable, irreemplazable; siendo cada momento de nuestra existencia, también único, diverso. Nuestros educandos son diversos; diferentes en sus corporalidades, sensaciones, afectos, anhelos, ideas, creencias, capacidades y discapacidades; por lo tanto, la preparación, desarrollo y evaluación de las actividades educativas, debe ser individualizada, diversa.

Conceptos y Principios Para Educar En Diversidad Y Paz

1.-  Tolerancia: Es la consideración hacia la diferencia; una disposición a admitir, amable y comprensivamente, la legítima discrepancia, esto es, el pluralismo.
Principio: Debemos valorar la diversidad como complementariedad y la tolerancia como necesaria para la paz.

2.- Respeto: Respetar implica admirar un valor o virtud que descubrimos en una persona quien, en ese sentido, se constituye como un modelo de vida.
            Tolerar no es sinónimo de respetar.
            Tolerar es permitir algo sin estar de acuerdo; sin justificar, aprobar o creerlo así; pues implica una diversidad en la discrepancia incluso en ocasiones, debemos tolerar un mal menor para evitar uno mayor que, de otra forma, no podríamos eludir.  Por ejemplo, debemos tolerar órdenes de un jefe que puede exigir más trabajo del justo o pagar menos de lo correcto, si no hay otra forma de conservar el empleo necesario para satisfacer las necesidades básicas de la familia.
Principios
·      Se debe conservar y aplicar el principio de tolerancia cuando no hay acuerdo.
·      Se debe respetar en otros un valor que no poseemos y que admiramos como un ideal al que aspirar.
            La convivencia con quien respetamos nos enriquece, porque nos hace vivenciar lo valioso: su honradez, lealtad, responsabilidad, humildad, generosidad; en fin, todas las virtudes que enaltecen las almas ya con su sólo visión. De ahí la importancia de los grandes modelos: genios, santos y héroes y de los modelos con quienes convivimos a diario.
            Lo anterior implica que hay diversidades que sólo pueden obtener nuestra tolerancia; mientras otras, por sobre esta, merecen todo nuestro respeto, reverencia o admiración.  Sin embargo, no todo es tolerable.

3.  Lo intolerable
            No. No todo es tolerable. Sólo debemos tolerar aquello que no nos quita la dignidad personal o expone nuestra salud. Así, el niño no debe tolerar que abusen de él o le agredan. En estos casos debe pedir protección, pues la persona violenta puede provocar daños intolerables, no respetables. En estos casos se debe solicitar la intervención médica y/o legal.
Principio: No debemos tolerar lo que es destructivo; nadie tiene derecho a destruir, destruirnos.

4. Tolerarnos a nosotros mismos
             No se trata de quedar sin más con lo peor de sí; sino conocer nuestros límites, defectos, discapacidades; de tal forma, no engendren desasosiego, pesimismo, depresión, desconfianza en sí mismos. Es tan malo no ponerse metas, como poner aquellas que van más allá de nuestras posibilidades.
Principio: Debemos reconocer nuestros defectos y ajustar «el que somos», con «el que deseamos, podemos y debemos ser».

5.-  Convicciones y Pluralismo
            En una educación pluralista, democrática, de diversidades, el educador tiene como misión esencial, enseñar a tener convicciones que en los momentos difíciles de la vida nos ayuden a tomar decisiones dignas de nuestra condición humana; más allá de meras posturas impensadas, emocionales o convenientes.
Principio: El respeto por la diversidad, exige una posición de vida, esto es, convicciones
            Alguien podría pensar que el respeto por la diversidad requiere de una especie de neutralidad, indiferencia. Pero no es así, el respeto por la diversidad no se opone al amor y compromiso con lo que se piensa, cree, siente, asume como verdad, bien o belleza. Se puede tener convicciones y ser amable y comprensivo con las convicciones de los demás. Ya dijimos, tolerar no es acatar, aprobar o justificar. Al contrario, sólo quien desea regir su vida por valores, sabe que ello es difícil; sabe que existe el error, que puede equivocarse (él o los demás). Es difícil el acceso a la verdad; hay que investigarla (no se encuentra a primera vista); de ahí el sentido de las ciencias, y la reflexión.

            Las convicciones no son meras ideas sino ideas que, asumidas como verdaderas, se constituyen en principios de vida. Por lo mismo, son fuerza, criterio de decisión, dirección, fundamento y nutriente. Se trata de ideas en las cuales confiamos, desde las cuales vivimos. Por ello, en medio de los embates nos ofrecen su fortaleza, permitiéndonos salvar el caos, las debilidades, los temores.

            En una educación pluralista, democrática y globalizada, donde las tecnologías de la información y comunicación ponen el mayor número de diversidad de ideas y credos al alcance masivo, el educador tiene como misión esencial enseñar a tener convicciones que, como ya dijimos, orienten al educando, ayudándole a tomar decisiones dignas de su condición humana; de lo contrario, será fácil presa de posturas impensadas, sólo emocionales, de alto riesgo que, lo más seguro, le enajenarán degradándolo.

            Muchos creen que tener convicciones implica no respetar, ser prepotente, dogmático, intolerante; suponen que el respeto por la diversidad requiere de una postura neutral, indiferente, tibia, adaptable. Todo lo contrario, de lo contrario el diálogo no se distinguiría del monólogo. Erróneamente, se pone de moda un bondadismo (también llamado permisivismo, historicismo o relativismo) que da por bueno, verdadero y bello todo, sin ningún discernimiento, impulsando los lemas “cada cual tiene su propia verdad”, “lo que es bueno depende de cada cual”, etc. De esta forma se crean el caos más grande en el ámbito de la verdad, se impiden todo verdadero diálogo pues cada cual va por rutas paralelas (según “su” verdad, bien y belleza) y, llegado el momento del cruce de decisiones, obviamente primará la ley de la selva. Así, las convicciones y el ser una persona de principios desaparece, para dar lugar a la primacía del ser “funcionales”, “acomodaticios”, “hacer lo que se puede y no lo que se debe”, etc. El respeto por la diversidad no se opone a la convicción que expresa fidelidad a los principios; a lo que se opone es al fanatismo (absolutismo, despotismo) que absolutiza un pensamiento o credo para imponerlo arbitrariamente a los demás, en vistas de las propias conveniencias y no de auténticos principios que sólo pueden emanar de quienes aman la verdad, el bien y la belleza.

            Estilos de vida y culturas diferentes, exigen una actitud dialogal que acepte la pluralidad de ideas, creencias y culturas; por lo mismo, el educador debe enseñar el amor por el Universo, el descubrimiento de los valores, el respeto, el ser hombres de palabra, el diálogo. Pero, ¿qué es pluralismo; cómo se diferencia del relativismo?


Pluralismo Y Cultura De La Paz

            Cada cultura representa una forma de vivir el universo, un mundo único. La persona humana no actúa frente a un Universo sin más (constructo de realidades) sino desde, en y ante el mundo que ha ido el conformando el mismo ser humano, a través de su historia. El hombre habita el Universo, toma conciencia de él, le da un sentido en respectividad con los mundos de los otros hombres: acojo y respeto el sentido que das a “esa obra de arte”, a “ese ritual y símbolos”, a “esa mascota”, a “tu escuela”, a “tus padre”…. Nuestro mundo es co-creación y, si bien es cierto que el mundo se sustenta en la realidad, también es cierto que una vez otorgado un sentido a esa realidad, ya no nos enfrentamos (encontramos) con ella como mera cosa u objeto sino como realidad – sentido o sentido-real (nuestro sentido), obra cultural.
            Esto así, las culturas son realidades transpersonales (ambitales dice López Quintás) que trascienden la perspectiva personal. Las palabras me ofrecen sus posibilidades y las elevo a la categoría de poema; el poema me trasciende y se ofrece como tal a otros que sean capaces de apreciarlo. La realidad adquiere un sentido que ofrece posibilidades enaltecedoras: la dignificamos envolviéndolas con nuestro ser que trasciende; las elevamos a rango cultural: el ruido aparece como sonido en el juego con los silencios significativos, con la palabra que se transporta hasta el alma del otro, con la música que contemplamos o que impulsa un baile… Sí, el hombre debe aprender a distinguir el ruido de la música, la palabra de la charlatanería o grosería… de lo contrario sucumbiremos.

            No toda obra es cultural sino aquella que es constructiva para el alma, aquella que potencia la creación porque la hace más perfecta, más bella. Atenta contra la cultura quien hace uso de las realidades dignas o dignificadas, usa en forma desmedida o sin sentido las usable o no cultiva (cuida) las usadas. En esta situación, las acciones del hombre no pertenecen al mundo de la cultura sino de la anticultura (llamada por algunos “cultura de la muerte”); así se entiende toda suerte de violencia, intrusión, reduccionismo, violaciones, esclavitud, corrupción, guerra, genocidio, avaricia, etc.

       Una pedagogía que respeta la diversidad, se debe sustentar en una pedagogía dde la cultura que antes enseñe a entender el sentido de la naturaleza y de las obras que realiza el hombre para la realización de su existencia; que enseñe el discernimiento y el diálogo entre diversos. Diverso indica distinto pero no necesariamente opuestos; distinta perspectiva pero encuentro en un nivel de mayor profundidad y dignidad humana; implica complementariedad o bien, visiones distintas que pueden dar lugar a adversarios en ideas pero no a enemigos que tienen como principal meta el destruirse. Se necesita de una pedagogía que enseña a descubrir el sentido del ser, del hacer, de la obra y del saber sobre ellos; pues sólo de esta forma encontraremos el punto de unión que requiere la comunicación de lo diverso para lograr el encuentro, el diálogo y erradicar la violencia. Si yo entiendo el sentido de la Biblia, seré capaz de entender y valorar el sentido que tiene el Corán para ese otro hombre; no lo consideraré un inferior sino un semejante, un dialogante: seremos dos logos, dos credos, dos ideales pero que entran en comunión porque ambos saben el sentido de lo sagrado, de lo revelado, del misterio: ambos han sido educados en respeto y son capaces de entrar en comunión siendo diverso pero unos en el amor que es siempre benevolente. Somos personas; cada una diversa a las otras, cada una íntima y trascendente; en fin, es tanto lo que es común a todo hombre de bien: el anhelo de hacer algo por los demás, por la naturaleza, por la familia, por ti mismo; el deseo de superar ignorancias y egoísmos para dar lo mejor de sí, el formar una familia y tener un trabajo que sea una forma de servir a los demás… también nos es común el cansancio, la impotencia, el sentirnos traicionados, el desear compañía, la celebración, el buen descanso, el hambre, el frío, el momento de comodidad, la esperanza, los temores, el valor y el coraje de ser, la fe y las dudas… la dignidad y complejidad de existir confirmándonos en esa dignidad...
            Nuestra visión de mundo va más allá que una simple manera de ver las cosas: determina nuestra visión de los valores, principios y criterios que decidirán nuestras acciones y ruta de vida; conforma nuestro criterio y proyecto de vida en correspondencia con los demás, nuestra convivencia, pues no somos seres aislados. Cada decisión que tomamos en nuestra intimidad, cada acción u omisión de la misma, afecta a los demás. Por ello, para la comprensión, respeto, diálogo entre los hombre; para la armonía o paz, se requiere de una actitud personal y de una pedagogía que acepte y promueva la pluralidad de ser, pensar, creer, hacer, sentir. ¿Qué es, entonces, pluralismo? Ya podemos deducir que PLURALISMO NO ES DOGMATISMO, NI RELATIVISMO, SINCRETISMO O NEUTRALISMO:
 
            Resumamos en vistas de aclarar este concepto tan usado: Para el dogmático, la propia visión de mundo es la única legítima y admisible; superior a toda otra, es perfecta, absoluta. Quien respeta el pluralismo, tiene convicciones pero no es absolutista. Para el relativista, todo es posible; no hay verdad, bien ni belleza; depende del momento, de cada cual... El relativismo, por lo tanto, es una postura dogmática que niega todo valor real pues rechaza la verdad real para dar al hombre el poder de decidirla según su mirada, conveniencia o comodidad pero sin afán de verdad. El relativista suele mostrarse como acrítico o neutral: todo puede ser o no ser. Existen posturas relativistas donde abiertamente prima el pasotismo, la indiferencia, el no hacerse cargo de la realidad; otras, pelean el primado de su visión tras la lucha por el poder del más fuerte; pues cuando se es relativista, al fin y al cabo se hace lo que determina quien sustenta el poder.

            En una actitud muy distinta, quien respeta el pluralismo, respeta sus principios y los de los demás; por lo tanto, no es relativista sino dialogante. El pluralismo reconoce las distintas culturas o visiones de mundo como actitudes valiosas en cuanto tienen un mismo sentido - amar y cultivar la verdad, el bien y la belleza- pero está, por sobre todo conciente de lo misterioso de la realidad, de los límites del hombre a pesar de sus buenas intenciones; está consciente de sus propios límites y de los de los demás. Conscientes, entonces, de que el Universo es inabarcable, insondable en su totalidad, inconmensurable y trascendente a toda posible objetivación o subjetivismo no absolutiza sus convicciones, pero tampoco intenta fusionarlas con otras que, de hacerlo, sólo lograría aniquilar a ambas. Para una pedagogía pluralista, lo importante es enseñar a escuchar con respeto al diverso y a expresarse y ser escuchado respetuosamente; enseñar el discernimiento y el entendimiento, el aprecio y el diálogo enriquecedor.
            En un mundo globalizado, de rápidas comunicaciones, por lo tanto, de fácil acceso a una amplia gama de culturas y formas o estilos de vida y valorizaciones, urge enseñar a dialogar, de tal modo no perder la identidad personal ni el patrimonio cultural e histórico de los pueblos. Términos como “tolerancia”, “sincretismo”, relativismo”, abundan en medios informativos y comunicacionales, desvirtuando el verdadero diálogo, el respeto por la justa diversidad, la colaboración o el trabajo cooperativo. Panikkar, filósofo que dedicara gran parte a la reflexión sobre el pluralismo, propone una interfecundación o fecundación recíproca de las culturas, donde las culturas se escuchen, entiendan, reconozcan como igualmente valiosas, respeten, aprendan una de las otras. Urge esta pedagogía inter-fecundadora o de encuentros para instar a valorar la situación actual del mundo en que vivimos y hacernos bondadosamente cargo de él.
            Panikkar estima que uno de los errores que impiden el encuentro entre culturas diversas es el intento de unirlas cuando lo que se debiera propiciar y enseñar es el respeto, la admiración y el diálogo entre diversos. ¿Tendría sentido que un católico solicitara la intercesión de la Virgen, mirando hacia la Meca? No ¿verdad? Lo que sí tendría sentido es admirar su fe, su respeto por lo sagrado, su misticismo… Quien posee una visión pluralista no absolutiza sus convicciones, pero tampoco intenta fusionarlas, pues de esta forma aniquilaría ambas.

El arte de escuchar o la hermenéutica
* La hermenéutica morfológica permite transmitir el patrimonio cultural presente a quienes no lo tienen a su alcance: padres a hijos, profesores a alumnos, expertos a inexpertos, etc.
* La hermenéutica diacrónica permite traspasar la barrera de los tiempos para conocer estilos de vida o culturas distantes en el tiempo: tener conocimientos de la cultura egipcia, maya, etc.
* La hermenéutica diatópica nos permite traspasar las barreras de lo distante por ser "lo otro" "lo diverso"; no por lejano en el espacio o tiempo sino por ser una visión distinta a la propia. Implica auto-comprenderme y comprender al otro sin presuponer que el otro tiene la misma auto-comprensión básica que yo. Para ello requerimos de una metodología (camino):
    1º Poner entre paréntesis nuestros presupuestos, mitos, creencias... para no condicionar la interpretación del otro. Reconocer que la realidad tiene algo o mucho de misterio para no disminuir el valor del otro y el propio. Acoger, abrirse al otro para entenderlo con el corazón, esto es, con amor pues "una interpretación no es correcta si el interpretado no se reconoce en la interpretación". Cada persona se auto-comprende y esa auto-comprensión forma parte de su ser, de su forma de existir; por eso nosotros no la entenderemos si no entendemos cómo ella se entiende a sí misma. Esto no significa que estemos de acuerdo con ella; pues hay diversidades que sólo las podemos tolerar (no respetar) y, en otras, ni siquiera tolerar pues atentan contra la dignidad del ser personal: jamás deberemos aceptar la pedofilia o la agresión como un elemento propio de una cultura diversa, pues impiden el diálogo y la cooperación, anulando toda posible cultura.
   2º No podemos aplicar los conceptos de una cultura a otra pues sus contextos y, por lo mismo, carga histórica o biográfica, situación vital, son distintos; tampoco podemos traducirlos. Lo que sí podemos es buscar los equivalentes homeomórficos, esto es, aquellos que en nuestra propia cultura tienen un sentido símil. ¿Es Isvara del hinduismo mediador y, en ese sentido, tiene un valor equivalente a Cristo de los cristianos? Sólo puede responder y entrar en diálogo quien ha dedicado atención a ambos credos… sin partir prejuzgando o con intención de aniquilar al otro y encerrarse a todo diálogo y consideración del “tú”
     Diálogo de culturas, interculturalidad, cooperación, entendimiento para enfrentar los problemas que hoy aquejan a todo nuestro mundo. Es importante tener presente que los problemas ecológicos, políticos, económicos, son síntomas o consecuencias de un problema más radical que es causa de los mismos: Vivimos un mundo desorientado, perdido entre sus propias producciones, conocimientos, razón… Se requiere retomar el sentido y valor de la vida, de la existencia, de la armonía interior y de la paz entre las diversidades culturales y la biodiversidad de las cuales somos responsables.
   A nivel simple, a nivel de escuela hogar, es importante aprender a vivir en armonía: armonizar las diversidades, buscar su complementariedad, descubrir el tono adecuado para cantar a coro, a dueto o ser solista… Ello nos hace requerir una pedagogía de la sensibilidad, de la admiración: una pedagogía estética.


Se Oponen A La Diversidad, Generando Violencia

a) El bondadismo  lleva a la arrogancia, intolerancia y falta de respeto con la diversidad. El bondadismo consiste en calificar todo de verdadero, valioso; siempre que no nos agredan. Es una posición egoísta y no comprometida; ni con la verdad, ni con las personas que la declaran. Se trata de una posición cómoda que busca las conveniencias de no tener que confrontarse y tampoco, consecuentemente, tener que declarar equivocarse. Da lugar a la arrogancia, pues al no existir una verdad que nos trascienda y que sea criterio de corrección, de perspectiva, nos erigimos en los creadores y modificadores de ella, según los antojos o utilidades que nuestra posición nos ofrezca. De este modo, sólo se trata de posiciones personales que justificar o mantener; el error no existe; todo está bien porque nada está mal.
b) El talante polémico: propio de quienes se fijan en los demás por lo que tienen de diferentes; haciendo de ese aspecto el todo e infravalorando, entonces, a la persona.  Debemos educar a nuestros alumnos para que no valoren o desvaloricen a los demás por lo que tienen de diferentes, de tal forma, sean etiquetados y discriminados o no considerados por ser de tal o cual color o raza, sexo, edad, ciego, gordo, bajo, pobre, rico, provinciano, etc.
c) La descalificación: consiste no sólo en reprobar una acción que realmente puede ser incorrecta sino, principalmente, quitar todo prestigio, imagen o autoridad a la persona, más allá de todo razonable argumento y sin tener la más mínima consideración.  «Del árbol caído todos hacen leña», dice el refrán. A menudo, el error de alguien es dicha del intolerante; quien se alegra de la desdicha del diverso que es visto como un enemigo. Es una proyección del talante intolerante que descalifica todo argumento o acción de alguien, aunque ésta esté al margen del defecto o diversidad misma. Por ejemplo, al gordo no se le elige como amigo, aunque sea generoso, porque es gordo. Al que tiene una postura política o religiosa distinta, no se le contrata como cocinero, aunque sea excelente en ese campo y no tenga nada que ver con lo religioso o político. A quien tiene una discapacidad muscular o en sus piernas, se le deja de lado en actividades que requieren por sobre todo de una inteligencia que puede ser excepcional.
d) Mal genio: propio de quien no tiene paciencia con el diferente, agrediéndole con palabras, gestos u obras.  Debemos instar a nuestros alumnos a dominar los impulsos agresivos o violentos. Modales, palabras y gestos intolerantes, son imitados en la vida familiar, escolar, comunitaria y desde la televisión u otras propuestas masivas: cine, comic, música, sectas, juegos electrónicos (Nintendo, Play Station, Internet, etc.).
e) Incontinencia verbal: es una forma de faltar el respeto a la diversidad, por eso el incontinente habla en forma desmesurada, sin considerar la importancia del decir de los demás. Al desvalorizar a los demás no deja espacio ni tiempo para otras opiniones. De esta forma logra imponer sólo su perspectiva.
f) Acoso: es una forma de intolerancia que se manifiesta atosigando, esto es, sometiendo la persona a tal presión emocional y/o física, que ésta se encuentra imposibilitada de presentar o defender su postura. Por el contrario, quien se educa en diversidad, no impone; sugiere, insinúa.
g) Fanatismo: es propio de quien no es capaz de ver la más mínima objeción en su postura.  El fanático es intolerante e irrespetuoso. Es acrítico ante sí y ante los que piensan como él. No valora al diverso. Sólo recurre a argumentos memorizados, porque realmente no posee razones o creencias auténticas. El fanático divide el mundo en dos: nosotros y los otros: los equivocados o malos. El fanático es inamovible, anquilosado, rutinario, amigo de los tópicos.

Conclusión: Necesitamos educar en diversidad, respeto y justa tolerancia para educar en la paz.

2.5 Amistad, compañerismo y aulas en paz.


             Sólo cuando tomamos conciencia y vemos al otro como un ser personal, un ser humano íntegro y no un mero cuerpo más entre miles, o alguien funcional (chofer, profesor, cocinero, aseador, alumno, profesor, etc.) nuestra actitud también se humaniza y se dispone a acoger no a”otro más” sino a otro que también es un “yo” quien aparece entonces como un “tú”.  En el filme “El juego de las lágrimas” se expresa cómo el guardián del rehén, no puede impedir la comunicación que se empieza a dar entre ambos: es simple, aparece ya no el rehén sino la persona; ya no el raptor sino el ser humano… Los días que deben ambos permanecer juntos, hace que lleguen a tal punto de compenetración personal, a tales niveles de autenticidad, que no pueden evitar que surja un vínculo de verdadera amistad: un “nosotros”.  El raptor sabe que ya no podrá matar al amigo que es su rehén; es más, un amigo no puede ser rehén; en el amor no hay dominio, no hay posesión del otro.  El raptor termina exponiendo su vida para salvar al amigo; pues ya sabe que la orden será matarlo. Los cómplices son sólo “los otros; ellos”.  Y aquí tenemos ya dos enseñanzas importantes: a) Quienes se conocen en niveles de profundidad, no pueden sino amarse y, quien ama sólo desea el bien del amado-a; pues el amante es feliz en la medida que hace feliz al amado-a: Yo estoy bien si tú estás bien.  El amor es benevolente: desea el bien del amado, y b) No confundamos amigo con cómplice; amistad con complicidad.
            La amistad es una forma de amor.  El verdadero amigo no dice a todo que sí; pues el verdadero amor no es ciego sino, por el contrario, da sabiduría.  Si el amigo se da cuenta que tú decisión te hará daño, te aconseja; te da su visión, sus razones para la negativa…. Aunque la primera reacción sea de enojo… el amigo es leal y prefiere el momento de disgusto, de dolor.  El cómplice es alguien que se asocia con “otros” para llevar a cabo una acción en contra de “otros”; una acción punitiva: robar, amedrentar, engañar, destruir, conseguir ilícitos,… etc.  Entre los cómplices no hay una relación de amistad, de amor sino de poder: juntos podemos asaltar; juntos podemos satisfacer nuestras conveniencias.  En la complicidad hay una relación funcional, de utilidad; donde no me interesa el otro sino lo que consigo a través de él; por ello la complicidad siempre es violenta.
            Es importante educar la amistad; enseñar a hacer amigos.  Hubo un tiempo que trabajé cursos optativos y acciones valóricas que consistían en aplicar un programa para enseñar a ser amigos-as y compañeros-as.  Uno de los errores más comunes que comete el profesor al inicio del año escolar es dirigirse a su curso de 30 0 40 alumnos, en los siguientes términos: “Espero que no se formen grupos y que sean todos amigos”.  Mal comienzo; está diciendo algo que no es un ideal sino una utopía; por lo cual no resulta creíble. (El ideal es muy difícil de alcanzar pero dirige todas nuestras fuerzas y acciones hacia él; es criterio de evaluación constante pues nos indica si con la decisión tomada, nos acercamos o alejamos de él.  La utopía, en cambio, es inalcanzable; pero si lo fuera sería destructiva, pues no se sustenta en la realidad).  La amistad requiere dedicación, compartir en ámbitos cotidianos, propios de la vida privada.  El amigo-a debe sentir que cuenta contigo; que puede confiar en ti; que puedes comprenderlo porque lo conoces (que no es lo mismo que estar de acuerdo en todo).  Con el amigo debe haber simpatía a nivel de sintonizar en aspectos importantes de la vida personal; en principios fundamentales (que no es lo mismo que en ideas) que tienen que ver con lo afectivo y moral: lealtad, afecto, generosidad…   Obviamente que para ser amigos se requiere de cierto grado de madurez; la necesaria para pedir perdón cuando se toma conciencia que por cobardía se ha sido desleal con el amigo.  Excelente film “El niño del pijama a rayas”: esa escena donde el niño nazi no se atreve a decir que él dio la orden al niño judío – su amigo- de comer los pastelillos.  Luego, el arrepentimiento y el querer cumplir con el principio de indemnización (por supuesto que el niño no sabe que está aprendiendo lo que es la amistad y la justicia; es el amor el que le enseña): el niño nazi se compromete: ayudará al niño judío a buscar a su padre, enfrentando el miedo que implica desobedecer las órdenes de sus propios padres; pero sabe que es un acto de justa amistad y valentía.  El amor siempre es justo y valiente.

            Lo que el profesor debe indicar es: “Espero que todos ustedes aprendan a ser auténticos compañeros y, ojalá se forme también más de alguna relación de amistad”.  La relación de amistad es una forma de amar a un tú con quien se sintoniza aniveles de vida privada; el compañerismo es una relación de amor pero sustentado en la virtud de la colaboración.  Los compañeros forman una compañía que tiene propósitos definidos: se juntan para una obra común; son colaboradores, solidarizan en la obra.  Los alumnos de un curso son una compañía de estudio; en forma análoga a como lo son las compañías de bomberos.  No se logra el compañerismo con paseos, fiestas o comidas.  Los paseos, fiestas y comidas se hacen cuando ya son compañeros; para celebrar, precisamente, ese compañerismo.  Es el trabajo colaborativo, el interés común, el sentir que juntos logran lo que en solitario habría sido imposible o más difícil, lo que une a los compañeros; lo que los hace verse y ver a los otros como tú diversos pero, por lo mismo, complementarios y no rivales.   Entender esto cobra vital importancia cuando la violencia escolar asola nuestras aulas  y con cada vez más graves consecuencias.